Sorprenden las veces en las que se calla lo que se siente o piensa, aceptando pasivamente situaciones en las que incluso, se pierde el respeto por sí mismos. Toda esto se convierte en ira reprimida, de ahí lo conveniente de responder con asertividad.
Definiendo la asertividad y su importancia:
Se conoce como asertividad a la capacidad de expresar las opiniones, deseos, sentimientos y actitudes, lo que a su vez, permite el reclamo correcto de los derechos, en tiempo prudencial y sin dejarse llevar por la ansiedad, ira o pasar por encima de los demás.
¿Cómo la asertividad mejora tu vida?
Es probable al menos haber escuchado alguna ve que las personas asertivas salen adelante con mayor facilidad, ¿Qué tan real es esto? pues bien, partiendo de la idea de que el asertivo dice lo que piensan, deja claro sus sentimientos, deseos y emociones, además de demandar los recursos que necesita sin aceptar un no por respuesta, puede decirse que en efecto, la asertividad mejora tu vida.
¿Para qué te servirá ser asertivo?
Atendiendo a lo antes mencionado aprender técnicas de comunicación asertiva y ser asertivo, se traduce a la posibilidad de exponer los verdaderos deseos y necesidades respetando los de los demás y haciéndolo con autoconfianza, respeto y dignidad.
Todo cuanto se pide desde la comunicación asertiva incrementa las probabilidades de éxito, de ahí que será útil para:
- Evitar que las emociones negativas afecten al momento de resolver problemas o situaciones cotidianas.
- Opinar, hacer peticiones o pedir favores de manera natural.
- Rechazar peticiones sin sentirse culpables, ni herir o que los demás se sientan molestos.
- Hacer cumplidos y mostrar emociones positivas.
- Buscar respuestas aun cuestionando tradiciones o autoridades.
- Manejarse mejor indistintamente del contexto de la conversación.
- Compartir experiencias, emociones y sentimiento, así como motivar a que los demás hagan lo mismo.
¿Por qué se deja de ser asertivo o tiene poca asertividad?
Son contados los hogares en los que se manejan las técnicas de comunicación asertiva, de hecho, desde pequeños se inculca el respeto por los padres, familiares, profesores y adultos en general. Si bien esto está bien, esa idea de no contradecir a nadie puede arraigarse al punto de convertirse en una voluntad inconsciente de evitar confrontaciones y rechazos procurando siempre complacer a los demás.
Desde muy chicos, se inculca lo inadecuado de anteponer las propias necesidades sobre las de los otros, sea por respeto, temor a ser rechazado o sentirse culpable de herirlos; aunque priorizar e intentar satisfacer a los demás – adicional a callar aquello con lo que se está en desacuerdo – son los principales factores que determinan que la falta de un comportamiento asertivo de forma habitual, también influye:
- Baja autoestima y falta de confianza en sí mismo, ya que no suelen expresarse las emociones ni defenderse los derechos.
- Ciertos estereotipos en el entorno, trabajo o sociedad, sobre todo, en aquellos donde se menosprecian los roles en función del sexo, la edad o la raza.
- Estrés y nerviosismo, estos sentimientos tienden a desencadenar descontrol, terminando en actitudes agresivas o llenas de ira.
- La personalidad, es igual de perjudicial ser demasiado pasivo, que agresivo; el pasivo debido a una forma errada de pensar que nada estuviese pasando, mientras que el segundo, explotará constantemente incluso, hasta tras el mínimo impulso.
- Experiencias anteriores, la mayoría de las personas desconoce como la asertividad mejora tu vida, pues aprendieron a responder de forma no asertiva imitando conductas bien sean serviciales y complacientes, u hostiles y agresivas.
Claves para aprender a ser asertivo:
Poner en práctica técnicas de comunicación asertiva requiere de constancia, disposición y sobre todo, comenzar con algo pequeño, es decir, poniéndolas en práctica en circunstancias de riesgo mínimo hasta lograr sentirse cómodo e ir incrementando paulatinamente la dificultad.
Empezar a decir “no”:
El “NO” representa el mejor aliado al momento de volverse asertivo, dejar actitudes complacientes en principio puede generar ansiedad, pero se irá superando poco a poco, llegando a sentirse bien y liberado.
Utilizar el “yo”, ser simple, directo y expresar las necesidades sin remordimiento:
Las peticiones y desaprobaciones deben hacerse siempre en primera persona, esto permite ser directo y priorizar las necesidades propias frente a las de los demás. Exceptuando solicitudes irrazonables, caer en la culpa o vergüenza por algo que se siente, desea o piensa es totalmente un error.¿Qué es la asertividad y cómo desarrollar técnicas de comunicación asertiva?